Conectar siendo una mamá/papá presente.


La importancia de mirar en lugar de ver, de escuchar en lugar de oír.

Estrenamos el año de la mejor manera; con 10 tips para familias que quieren mejorar la relación con sus hijos/as y reforzar así sus vínculos afectivos.

Desde que inicié el proyecto de eMa he tenido muchos periodos de desconexión con mis hijos. Estos periodos se traducen en rabietas, dificultad para entenderlos y comunicarme con ellos, más demanda por su parte, más enfados por la mía…en definitiva, MÁS MAL ROLLO EN CASA.

Conectar con mis hijos siendo una mamá/papá presente. eMa.

Todos estos comportamientos son muy normales si mamá/papá solo está presente físicamente y no emocionalmente. ¿Qué quiere decir esto? Pues que tu cuerpo esta ahí, cambiando el pañal, haciendo la comida, incluso hablando con ellos, pero tu mente piensa… “mañana tengo que ir al banco, no he podido hablar con mi compañera del trabajo, tengo que poner la lavadora, uyyy, la cena, blablabla… a ver si se duermen pronto y me da tiempo ha hacerlo todo”

De repente se te ocurre la genial idea de: ¡¡¡¡si les saco ese juguete nuevo igual se entretienen un rato y me da tiempo ha hacer algo!!!!! Pero no, ellos no quieren juguetes, ellos quieren una mamá/papá PRESENTE.

¿Cómo puedo saber si soy una mamá/papa presente?

A veces simplemente lo sabemos, otras necesitamos de alguien que nos pueda abrir los ojos y hacernos reflexionar. Te proponemos una serie de preguntas que te pueden ayudar.

 ¿Cuándo tiempo paso al día con mis hijos?

Ese tiempo que paso con ellos ¿Estoy 100% disponible?

¿Qué hago cuando estamos en casa todos juntos?

¿Qué necesidades procuro satisfacer primero?

Las mías: Mirar el móvil, hablar por teléfono, terminar algo del trabajo, ver la tele…

Las del hogar: Poner la lavadora, recoger la casa, limpiar el suelo…

Las de mis hijos: juego libre, contacto físico, sostén emocional.

¿Crees que tus hijos sienten que sus necesidades básicas y primarias son atendidas?

Nutrición.

Higiene.

Descanso.

Sostén emocional.

Contacto físico y emocional.

Seguridad.

Afecto y pertenencia.

Juego libre.

Relaciones sociales y comunicación.

¿Crees que tus hijos se sienten escuchados?

¿Crees que se sienten aceptados y valiosos?

¿Muestran rabia o enfado contigo?

La presencia de los padres es fundamental para el buen desarrollo de nuestros hijos.

Conectar con mis hijos siendo una mamá/papá presente. eMa.

Sabemos que es difícil pasar tiempo con nuestros hijos. El colegio, las extraescolares, nuestro trabajo, las responsabilidades, las tareas del hogar, etc.

Son tantas cosas que solo podemos pasar 3 o 4 horas con ellos (sin contar cuando duermen). No pretendemos que nadie deje de trabajar o deje de llevar a su hijo al colegio, pero al menos el tiempo que pasamos con ellos que sea de CALIDAD.

Así que trata de desconectar el móvil, desconectar de las redes sociales, del trabajo y de las tareas del hogar para dedicarte 100% a ellos unas pocas horas.

Conectar con mis hijos siendo una mamá/papá presente. eMa.

¿ Y cómo lo hago?

Os vamos a dar unas pautas sencillas que os ayudaran a conectar más con vuestros hijos y estar más PRESENTES.

1. OLVÍDATE DEL MÓVIL/ TABLET

En mi caso, uno de los problemas principales es el móvil. La mayoría de las personas usamos el móvil para desconectar al final del día, pero no nos damos cuenta que eso no nos hace desconectar. Llegamos a casa, nos sentamos un momento en el sofá, consultamos las redes sociales, el whatsapp y dejamos a los niños por ahí jugando. Cuando miramos el reloj es el momento de la ducha, la cena y dormir y….zas! ya no hemos pasado tiempo de calidad con nuestros hijos. Los hemos enviado a dormir para volver a conectarnos al móvil y…zas! Ya no hemos pasado tiempo de calidad con nuestra pareja.

Según un estudio dirigido por la Universidad de Boston (Estados Unidos) una de las causas más comunes por las que los padres dejan de estar presentes se debe al uso excesivo del teléfono móvil. Os propongo elegir un momento del día en que estéis toda la familia unida para dejar el móvil dentro de un armario y no sacarlo en (como mínimo) un par de horas.

2. OLVÍDATE DE LA TELE.

Si, la tele también. Todos sabemos que la televisión no favorece un buen desarrollo infantil. En muchos niños causa nerviosismo, dificultades para la concentración y sobretodo una enorme sobre estimulación en menores de 2 años. Por lo tanto, apaguemos la televisión e intentemos realizar otras actividades que favorezcan la creatividad.

3. ESCÚCHALE Y MÍRALE A LOS OJOS CUANDO TE HABLEN.

La comunicación con vuestros hijos es uno de los pilares más importantes de la crianza. Baja a su altura, mírale a los ojos y escúchale sin interrumpir, demuéstrale que cada palabra que digan es importante para ti.  No podemos pretender que nos cuenten un problema que han tenido en la escuela si no los escuchamos diariamente.

4. CAMBIA LOS MANDATOS POR RUTINAS.

Los niños poco a poco tienen que ir asumiendo responsabilidades. Para que todo fluya mejor en casa es imprescindible que se establezcan unos horarios y unas rutinas. Habla con ellos y asegúrate de que conozca los horarios de las principales actividades como: la ducha, las comidas, la hora de ir a la cama, la hora de jugar. Explícale que a partir de ahora no les vas a mandar que haga las cosas porque ya sabe lo que tiene que hacer. Puedes recordarle el orden de las cosas y decirle que le avisarás si hace falta. Utiliza preguntas para recordarle las cosas: ¿Qué toca hacer ahora?.

5. HÁBLALES EN POSITIVO.

Evitar el NO es un práctica muy común en la crianza que poco a poco vamos adquiriendo los padres. Muchas familias nos comentan que es difícil al principio. Podéis utilizar trucos como: tener una frase estándar para algunos momentos “habla bajito que tu hermano está durmiendo” “baja del sofá, el sofá es para sentarse, no para correr por encima”.

6. EXPLÍCALES EL POR QUÉ DE LAS COSAS.

Recuerda que estamos educando mentes curiosas y absorbentes. A partir de los 3 años, los niños comienzan a hacer un montón de preguntas sobre todo tipo de temas. A veces, estas preguntas nos dejan con la boca abierta y nos sentimos incapaces de solucionarlas. Una manera de practicar la escucha activa es esta. Intenta responder con claridad y con sinceridad. Si  no sabes que responder, puedes usar mi táctica: responder a la pregunta con otra pregunta.

7. EMPATIZA CON ELLOS Y PONTE EN SU LUGAR.

La empatía es la base de la crianza respetuosa. Ponerse en el lugar del niño e imaginar que eso os lo hacen a vosotros e identificar como os sentirías emocionalmente es un trabajo muy importante para poder respetarlos.

Muchas veces sentirás la necesidad de pegar un grito al cielo y descargar tu impotencia, pero si intentas pararte y mirar a los ojos a tus hijos puede que cambies de opinión.

8. ACARÍCIALO Y DALE MUCHOS BESOS.

Las caricias, los abrazos y los besos son esenciales. Desde que nació te dijeron que practicaras el piel con piel para favorecer la lactancia y fomentar el vínculo afectivo, ahora que es mayor nada ha cambiado, sigue siendo muy importante y es un impulso muy saludable para los dos. Un niño que está acostumbrado a que sus padres expresen y demuestren afecto, cuando sea adulto tendrá la misma costumbre.

9. HÁBLALE BONITO.

Las palabras tiene un gran poder para herir. Una mala palabra, un desprecio o simplemente un “que pesado eres” “me agobias” pueden dejar mella en el estado emocional de vuestros hijos. Evita las etiquetas tanto positivas como negativas y recuerda que las personas no son malas, sino que hacen cosas malas.

10. TÓMATE TU TIEMPO PERSONAL.

Puede que te sientas abrumado/a si tienes mucho trabajo y necesites un momento de desconexión total sin niños. No te sientas culpable por ello, es normal. Es importante enseñar a los niños a esperar y tener paciencia. Evidentemente no podemos estar siempre y a todas horas a su disposición, a veces necesitamos un poco de tiempo personal para nosotros/as. No pasa nada, puedes explicarle que ahora necesitas una ducha relajada y que esta noche estarás con él/ella un ratito antes de dormir.

Ya tenemos algunos consejos para ser una mamá/papá presente.